top of page

Sonata K.303 Scarlatti


A PRIMERA PARTE (c.1-65)

a) (c.1-24) b) (cc. 25-53) c) (cc. 53-65)

a) Exposición: La primera frase está delimitada por los primeros 9 compases. La repetición del motivo principal como si fuera un eco rompe la cuadratura de la frase. Este fraseo asimétrico demuestra un origen barroco del lenguaje de Scarlatti, sin embargo la cadencia a Cm en el compás 10 sugiere un discurso clásico de ocho compases (sin eco) de la frase expositiva.



C.11 a 15. Comienzo de la transición hacia la sección central de la primera parte. Nuevamente encontramos el uso asimétrico de las frases. La siguiente frase nos conducirá al tono de la subdominante (Fm) basado en los mot.1 y 2. Al igual que en la exposición, encontramos un compás añadido.


De igual forma encontramos la misma frase transportada al tono del dominante menor. Se puede percibir el conjunto de las frases como una frase y su eco lejano en otra tonalidad (Gm).

Los últimos compases hasta el c.24 realizan la función de extensión cadencial reiterando la caída en el tono del dominante menor. En este se alterna el motivo 1º variado y el 2º.


b) Desarrollo:

C.25-53

El desarrollo usa la técnica de variación para los dos motivos principales. Esta vez cambian sus registros siendo el primero el que pasa a la voz inferior y el segundo de forma variada a la voz principal.

El comienzo está basado en una secuencia de dominantes en la cual el motivo sufre una adaptación melódica. Este tratamiento se asemeja a la técnica de Frostpinnung ya que a esta frase le sigue el epilogo cadencial en los compases cc.30-33. Como planteamiento podemos deducir que el antecedente vendría a ser la presentación del motivo en el c. 25 comenzando la secuencia Forspinnung al c.26. Este epilogo cadencial cierra tonalmente abierto en la tonalidad de Gm (D).


C. a.34 a 37 Se produce una reiteración cadencial al tono de la dominante de Gm.


C.38-52 Dividido en dos secciones repetidas por dos frases periódicas. La voz superior vuelve a interpretar alternando el motivo 1. Una ligera variación del motivo 2 que toma protagonismo en la voz inferior en la segunda frase aparece superponiéndose al motivo 1 enfatizando la secuencia armónica.



La variación del motivo 2 deriva de los cc. 25-29. En la segunda frase de ocho compases el silencio es inutilizado por aumentación de la primera figura de corchea que se convierte en negra. La corchea del tercer tiempo mantiene su valor original.

El desarrollo del material motívico-melódico es por inversión.



c) cc.53-66 Sección de cierre. Dividida en una estructura de (4+4)+(4 extensión cadencial)


B SEGUNDA PARTE cc.66-116.

Fragmentada en A (cc.66-97) B (cc97-111) C (cc.112-FIN)

Volvemos a la tonalidad principal de Cm. La primera frase es una frase asimétrica como en las frases vista en la primera parte de la primera sección. Esta vez es debido al eco que produce la repetición de los dos primeros compases de la segunda semifrase. De no incluir estos ecos la frase tendría un total de ocho compases.



En los cc. 75 a 76 observamos un desarrollo imitativo el cual está basado en la ascensión armónica por terceras de ambos motivos. El modelo imitativo viene dado en el c. 75. Como viene siendo habitual en esta pieza el material sigue siendo los dos motivos principales.


La cadencia en Bb nos lleva a la segunda parte del desarrollo. Vemos otro período asimétrico con un total de 9 compases. La primera frase basada en el mismo material motivico se divide cada dos compases. Los dos segundos son el eco de los dos primeros, obteniendo así un eco más dilatado que en los presentados anteriormente.


La segunda frase en contraste con la primera alterna los ecos cada compás, añadiendo el último compás necesario para la caída en el acorde de dominante de Cm (G). El motivo 1 sufre nuevas modificaciones.


Una frase con carácter cadencial nos conduce al fina de la primera sección de la parte B . Concluye tonalmente abierta en el tono de Cm. En el tono de la dominante.


Compases 97-111: Llegamos a la parte central que está delimitada por otra frase de ocho compases. Éste nos reitera por dos veces consecutivas la caída de nuevo al tono principal en Cm. La segunda frase es una repetición literal de la primera. Por supuesto ambos con una estructura de (2+2+4).


La sección cadencial en ésta parte es menor en cuanto a número de cadencias y compases.


Técnicas:

El eco: Se produce en fragmentos breves. Solía practicarse en las obras vocales desde la segunda mitad del Siglo XVI y fue adaptado por la musica instrumental en la época barroca.


Motivos Principales

Variación motívica: Modelos en compases c.1.

Variaciones: Mot.1: c.21c.62 c.85 Mot. 2: c.6 c.4 c.9 c.10 c.25 c.67

Estructura simétrica: ABC ABC

Forstpinnung.

Entradas recientes

Ver todo
Forma Binaria

La forma binaria constituye el esquema básico de articulación en la suite barroca. Carácteristicas: Pieza dividida en dos unidades...

 
 
 

1 komentarz


Romà
Romà
14 lut 2021

Hola Alberto, cuánto tiempo! El otro dia me dijeron que ahora el conservatorio lo hacéis online, yo podria asistir a una clase de análisis de sexto para ver como vais?

Polub
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Instagram Basic Black
bottom of page