Fenómenos estructurales
- Alberto Ramírez
- 26 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Son signos percibidos auditiva y visualmente que permiten articular estructuras amplias en secciones más pequeñas. Se asocian a los siguientes elementos musicales comunes:
1. Cadencias: Son encadenamientos de grados (o funciones armónicas) muy específicos, que puntúan la frase musical de manera más o menos suspensiva o conclusiva. Dan lugar a un punto de relativo cese de la actividad muscal, relajación de la actividad armónica o meta melódica armónica o melódica.
1.1 Auténtica perfecta: Sucesión V-I en estado fundamental. Con cáracter conclusivo suele estar precedida de IV o ii.
1.2 Auténtica imperfecta: Al menos uno de los dos acordes no está en estado fundamental. Pierden gran parte de eficacia sobre la conclusión.
1.3 Semicadencia: Reposo en función de dominante. Suele estar precedido de IV o ii en estado fundamental o primera inversión. A veces del IV e incluso el I.
1.4 Cadencia Plagal: Su nombre es una alusión a los antiguos modos plagales. Su sucesión de acordes es IV-I en estado fundamental.
1.5 Cadencia rota: Sucesión V-vi en estado fundamental. De carácter suspensivo.
2. Tonalidad: Cambio en la tonalidad o la modalidad.
3. Tempo: Cambio en la velocidad del pulso. Pueden darse gradualmente mediante acelerandos o ritardandos o de forma súbita.
4. Métrica: Cambio en la organización de las partes del compás o de las subdivisiones de las partes. Puede darse con un cambio de la indicación del compás o en la organización métrica.
5. Ritmo: Cambio sistemático en la figura de nota predominante, aunque no haya cambio de tempo o métrica.
6. Dinámica: Cambio en el volumen del sonido. Puede darse gradualmente mediante crescendos, diminuyendos o bien repentinamente.
7. Densidad: Cambio en la cantidad de espacio musical cubierto. (número de voces que intervienen).
8. Timbre: Cambio en el color del sonido (cambio de instrumento)
9. Registro: Cambio brusco en el espacio en el que ocurren los eventos musicales. (Cambio de octava)
10. Textura: Cambio en las relaciones rítmicas y melódicas entre las voces. Puede variar desde la polifónica, melódica, o acórdica.
11. Motivo: Reaparición de una melodía señalada o un evento rítmico destacado.
12. Silencios: a veces también los silencios generan estructura.
13. Carácter: Como su propio nombre indica son aquellos cambios en la forma de interpretar. Dolce, enérgico, cantabile, etc...
Comments