top of page

FUGA

Actualizado: 22 abr 2019


La fuga es una composición basada en las reglas de imitación periódica. El tema parece que huye de voz en voz, retomándolo cada voz cuando la voz precedente  ha acabado de hacerlo oír.

El tema de la fuga se domina sujeto. La imitación del sujeto se llama respuesta. 

El diseño rítmico o melódico con el que empieza el sujeto recibe el nombre de cabeza de sujeto.

Una vez escuchado el sujeto le sigue la respuesta, y a ésta le sigue de nuevo el sujeto en el tono principal. Por tanto es necesario que en la respuesta se realice en una tonalidad afín a la principal suele ser el quinto grado de la tonalidad. 

Llamamos cuando sujeto a la parte escrita en contrapunto invertible. Este acompaña a cada una de las entradas. No debe recordar por su forma, por su melodía o por el ritmo al sujeto pero debe escribirse en el mismo estilo. El contra sujeto deberá escucharse después del sujeto, y al ser posible inmediatamente después de la cabeza del sujeto.

Exposición de la fuga

El sujeto se hace escuchar en una de las voces y la respuesta en otra voz. La tercera voz hace escuchar de nuevo el sujeto a cual sucede la respuesta en otra cuarta entrada. El conjunto de estas entradas constituye la exposición.

Si hay varios contra sujetos, podríamos exponer el primero en la segunda entrada (respuesta del sujeto) y hacer escuchar los otros en la tercera y cuarta entrada.

Coda del sujeto es la parte intermedia que escuchamos entre el sujeto y contrasujeto.

Diferentes entradas

a 3 voces.

1. SUJETO CONTRASUJETO PARTE LIBRE   4. RESUPESTA

 2. RESPUESTA    CONTRASUJETO  PARTE LIBRE

3. SUJETO  CONTRASUJETO

a 4 voces.

1. SUJETO  CONTRASUJETO PARTE LIBRE                PARTE LIBRE

2. RESPUESTA  CONTRASUJETO PARTE LIBRE

 3. SUJETO    CONTRASUJETO

4. RESUPESTA

Contraexposición

La contraexposición es una segunda exposición que no contiene más que dos entradas. La primera entrada hace escuchar la respuesta y la segunda el sujeto. 

El divertimento de la fuga

El divertimento o episodio de La Fuga consiste en una serie de limitaciones más o menos cercanas, constituidas por fragmentos del sujeto, contrasujeto, de la coda, o de alguna parte libre escuchada en la exposición. Combinadas de tal manera que su conjunto forme una línea ininterrumpida y enlace de forma natural con las entradas del sujeto en los tonos vecinos del tono principal. Se explota la imitación de estos fragmentos por la imitación en movimiento directo, contrario, retrógrado o retrógrado contrario.

Estrechos

Si hacemos escuchar la respuesta antes de que sujeto haya sido expuesto completo se constituye lo que denominamos un estrecho. Los estrechos aparecen en la última sección de la obra. 

Modulaciones de la fuga.

En el modo mayor:

El tono menor del 2º grado. ii

El tono menor del 3er grado. iii

El tono mayor del 4º grado.  IV

El tono mayor del 5º grado.  V

El tono menor del 6º grado.  vi modo rel. menor

En el modo menor:

El tono mayor del 3er grado.  bIII modo rel. mayor

El tono menor del 4º grado. iv

El tono menor del 5º grado. v

El tono mayor del 6º grado. bVI

El tono mayor del 7º grado. (no alterado subtónica) bVII

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Instagram Basic Black
bottom of page